¿Tienes que viajar a EEUU con tu gato y no tienes idea por dónde empezar? ¡No te preocupes! En este artículo, te voy a compartir todo lo que necesitas saber cuando estás viajando con un gato.
A finales de marzo del 2023, me mudé desde Perú a Estados Unidos y les confieso lo que más me preocupaba era mi gato. ¿Estará bien mientras vuela? ¿Qué pasa si llego a Estados Unidos y algún oficial no le permite ingresar al país? Segurísimo que yo hubiese muerto. Busqué información en internet pero me sentí un poco abrumada porque no encontré algo que realmente pudiera guiarme.
Felizmente, esto no te ocurrirá a ti porque acá encontrarás una guía completa con todo lo que necesitas saber para tu viaje a Estados Unidos con tu mascota.
Planeando Cómo viajar con tu gato a Estados Unidos
1. AUTORIDADES EN EEUU
Las autoridades que regulan la entrada de perrros y gatos a Estados Unidos desde el extranjero son el Centers for Disease Control and Prevention (CDC) y USDA Animal and Plant Health Inspection Service (APHIS).
Sin embargo, muchos estados tienen reglas específicas que debes tener en cuenta al momento de tu viaje. Para cerciorarte que tienes todo en orden, puedes revisar la página de USDA APHIS para perros o gatos, solo debes cliquear cuál es tu destino desde el menú.
El certificado de salud no es un requisito por parte de la CDC para el ingreso de gatos domésticos en los Estados Unidos. Sin embargo, algunas aerolíneas o estados te lo puede solicitar. Así que en mi opinión es mejor tener ese documento.
Lo que sí es mandatorio es tener el certificado de vacunación al día.
2. LA EDAD MINIMA PARA VIAJAR DE UN GATO
No hay una restricción exacta sobre la edad mínima de un gato/a para ingresar a los Estados Unidos. Sin embargo, muchas aerolíneas y países incluso tienen sus propios requisitos sobre el transporte de mascotas cachorras. Es recomendable que tu gato/a tenga al menos 4 meses. Muchos países solicitan esa edad como mínimo por la sencilla razón de que la vacuna de la rabia es aplicada a los 3 meses y se debe esperar 1 mes para viajar.
3. Rabia
A los gatos no se les solicita la vacuna contra la rabia ni el test de rabia para ingresar a los Estados Unidos. Caso contrario a los perros, sobre todo a aquellos que provienen de países que están catalogados como de alto riesgo de rabia.
A pesar que la vacuna contra la rabia no es mandatorio en gatos, la CDC recomienda que sea aplicada.
4. Microchip
No se requiere que los gatos tengan microchip. Sin embargo, es recomendable que las mascotas en general lo tengan para su propia identificación. Además el microchip es algo tan pequeño y fácil de insertar.
Desde mucho antes de viajar con mi gato, yo le había puesto el microchip.
5. El tamaño de tu gato es determinante
Algunas personas creen que pueden decidir cómo pueden viajar con sus mascotas pero en realidad los requisites de cada aerolínea son bastante específicas. Como mi gato Otto es bastante grande (pesa 7.5 kgs) algunas personas me dijeron que consiga algún certificado falso para pasarlo como animal de soporte emocional para que viaje conmigo en cabina. Esa nunca fue una opción para mi. Los animales de soporte emocional son para personas que necesidades específicas y pretender ser una de ellas no solamente es deshonesto sino también es irrespetuoso. Bueno, esa es mi opinión, seguramente deben haber muchas personas que están en desacuerdo conmigo.
Chequea este artículo si quieres conocer cómo fue mi experiencia viajando a Estados Unidos con un gato.
Si estás planeando viajar con tu gato/a ( y no enviarlo/a como cargo) tienes estas 2 opciones:
A. En cabina.
La mayoría de aerolíneas permiten mascotas de 8 kgs. Este peso debe considerar el total, es decir la mascota + el transportador no deben exceder los 8 kgs.
En mi opinión, si tu gato/a cumple con estos requisitos, eres bastante afortunada/o porque es la manera más fácil para viajar con gatos. Casi la mayoría de aerolíneas, hoy en día te dejan viajar con tu mascota en cabina. Cosa que es algo que no ocurre cuando es en bodega.
De todas maneras, es importante que corroboren con la aerolínea cuáles son sus lineamientos, por ahí he visto alguna que permite hasta 10 kilos.
B. En bodega.
Si tu gata/o + el transportador exceden los 8 kilos (o los que establezca la aerolínea) debe viajar en bodega.
Ahora sobre este punto, realmente hay muchos mitos alrededor. En algún sitio leí que las mascotas morían en bodega porque no estaban en un área presurizada. No crean esas historias, son puras mentiras!
En primer lugar, tienen que saber que no todas las aerolíneas (sobre todo depende mucho de tu ruta país de salida y destino) brindan el servicio para viajar con mascotas en bodega porque no todos los aviones tienen un área designada para eso. Cuando lo tienen, compras un lugar específico para tu gato/a que tiene las condiciones apropiadas a seres vivos. En mi caso, esto fue lo más complejo de todo el viaje. Llamé como a 8 compañías y solamente 2 tenían este servicio.
Si quieres saber cuánto son los costos de viajar con un gato/a, chequea el siguiente artículo. También te ayudará a hacer un checklist para tu viaje y ver si tienes todos los gastos contemplados.
6. El transportín
Los requerimientos para el transportín son bastante específicos y cada aerolínea tiene sus propios lineamientos, así que les recomiendo que verifiquen siempre la información con ellos. En general, el transportín debe cumplir con las siguientes condiciones:
- En Cabina.El transportín debe ser flexible y debe caber en el asiento delantero del avión.
- En Bodega. El transportín debe ser rígido y debe tener grapas y pernos o solo pernos. Los transportines con únicamente grapas no están permitidos. El gato/a debe tener al menos 5 cm de espacio entre su cabeza y el transportín.
En ambos casos, tu gata/o debe poder darse la vuelta dentro del transportín.
7. Escoger una aerolínea
Después de definir si tu mascota viajará en cabina o en bodega, debes buscar a la aerolínea adecuada.
Cada país tiene sus propias políticas para la importación de mascotas pero además cada aerolínea tiene sus propias reglas. Por eso, encontrarás que algunas empresas aceptan más o menos peso para viajar en cabina.
Al momento de escoger una aerolínea, debes tener en cuenta lo siguiente:
- Es preferible viajar con un vuelo directo pero si necesariamente debes hacer una escala, debes comprar todos los tickets con la misma aerolínea. Si viajas con 2 empresas diferentes, vas a tener el inconveniente de quién embarca a tu gato/a en la conexión. Esto lo evitas por completo cuando todo el viaje es hecho por una misma aerolínea. Ellos son responsables de poner tu mascota a bordo.
- Máximo 1 escala de conexión. Recuerda que tu gato no va comer ni beber nada durante todo el vuelo, así que si haces 2 ó 3 conexiones chequea cuántas horas tu mascota va a estar con el estómago vacío!
- Es recomendable que en caso hagas tránsito, tengas al menos 2 horas entre un vuelo y el otro.
- Apenas compres tus billetes de avión, llama inmediatamente a la aerolínea (normalmente no puedes comprar el “boleto” para tu mascota de manera online). Las empresas tienen una cantidad determinadas de mascotas que pueden viajar a bordo ( ya sea en cabina o en bodega). En cabina es incluso mucho más estricto, muchas aerolíneas solo permiten 2 por vuelo.
8. Agencias Pet Travel
Existe una asociación llamada IPATA (the International Pet and Animal Association) que tiene miembros de agencias de mascotas en todo el mundo. Ellos deben seguir lineamientos éticos en el transporte y mudanza de animales. Así que en el país que estés, tienes la posibilidad de contratar a alguna agencia afiliada. Usualmente, transportan todo tipo de mascotas. Si quieres conocer mi experiencia contratando a una agencia IPATA, chequea este artículo.
9. Vuelos de escala
Si vas a hacer un vuelo de conexión, necesitas también chequear las regulaciones de ese país. En mi caso, hice tránsito en Colombia y tuve que tramitar el certificado de sanidad porque lo requerían.
El día que viajas con tu gato a Estados unidos
- Para ser precavidos, lo mejor es que llegues al aeropuerto 3.5 -4 horas antes de tu vuelo, sobre todo si tu mascota está viajando en bodega. En mi experiencia, fui 4 horas antes y la verdad fue lo mejor que pude haber hecho. Pasaron tantos inconvenientes, la aerolínea no había previsto al checking de Otto y por ese temita, nos demoramos 3 horas en poder registrarlo.
- La aerolínea te va a pedir que coloques unos pañales absorbentes en el piso del transportín. Trata de llevar en tu equipa de mano, un par extra por si tu gata/o orina tengas con qué cambiarla/o.
- Tu gata/o puede tomar agua y comer alimentos hasta 30 minutos antes de que vayas al aeropuerto. Trata de llevar contigo comida húmeda (obvio sellada), tipo churu para que cuando llegues a tu destino, tu peludito/a tenga qué comer.
- Aliviar el estrés de tu gatito/a. Hay unos snacks naturales con manzanilla y valeriana que puedes darle a tu gato. No va a eliminar su estrés pero al menos le ayudará a reducirlo.
Espero que esta guía sobre como viajar con un gato te haya servido! Por favor dime qué te pareció en los comentarios.