Hanna

Hiring a pet travel agency

Mi experiencia con una agencia Pet Travel

Me mudé de Perú a Estados Unidos a finales de Marzo 2023 y como tenía muy poco tiempo para hacer tantas cosas (sip tuve que dejar el país en tan solo 2 semanas), pensé que contratar a una agencia de viaje de mascotas era lo más conveniente. Si quieres conocer todos los requerimientos para viajar con tu gato a Estados Unidos, chequea el siguiente artículo. Además mi gato Otto, por su tamaño debía viajar en bodega lo cual es un poco más complejo que en cabina. Busqué información en internet y encontré una organización llamada IPATA (International Pet and Animal Association) con agencias que son miembros alrededor del mundo y que siguen lineamientos éticos. Encontré un par de compañías y cuando recibí la cotización realmente me caí de espaldas porque era caro. Finalmente, encontré a una empresa Pet Wings que me cobró USD $120 por hacer los trámites y me pareció un monto bastante razonable. Viajar al extranjero con tu gata/o es mucho más simple que con un perro, sobre todo si estás yendo a EEUU porque solamente te piden un certificado general de salud y el carnet de vacunación. ¿Qué incluyó la agencia Pet Travel? Otto trying carriers Una primera visita a la empresa para chequear el tamaño de mi gato. Una vez que le probaron distintos transportines me dieron las medidas exactas del modelo que tenía que comprar. Las mascotas necesitan tener al menos 5 cm de espacio entre su cabeza y el transportín. No debe de quedar justo. También debe de ser capaz de darse la vuelta. Las aerolíneas son bien específicas con este tema. Como yo hacía escala en Colombia y sus autoridades piden el certificado sanitario, la empresa se encargó de llevar mi gato a la inspección de SENASA. La desparasitación interna y externa. Estados Unidos no te lo pide pero la agencia pet travel recomiendo hacerlo de todas maneras. La traducción de todos los documentos al inglés. ¿Es necesario contratar a una agencia Pet Travel? Realmente puedes hacer todo el proceso por tu cuenta. No es complicado, solamente necesitas tiempo para hacerlo. Eso sí me estoy refiriendo si tu gatita/o viaja en bodega. Para llevarlo en cabina, creo que tranquilamente uno mismo puede hacer toda la gestión porque es mucho más simple. Lo que sí debes buscar las regulaciones del país de destino y de tránsito (si es que aplica). Luego tienes que contactar a la aerolínea con la que planeas viajar para pedirle sus lineamientos con respecto al transportín y al peso de tu mascota. Finalmente debes llevar a tu peludito/a al veterinario para que le haga la desparasitación y revise a tu gato/a para hacer un certificado general de salud. Si haces escala en países como Panamá, Chile y Colombia vas a necesitar adicionalmente pasar un control sanitario. Por último, debes reunir toda la documentación y ver si vas a requerir la traducción a  otro idioma. Cuando contratas a la agencia de viajes de mascotas, simplemente recibes un folder con todos los documentos listos. Entonces, ¿Realmente es necesario contratar a un Pet Travel Agency? Depende de si tienes tiempo para hacer todas esas gestiones. Mi caso fue bastante inusual porque tuve mudarme de país en 2 semanas, así que realmente tiempo era lo que me faltaba. Si me preguntas si volvería a contratar a una agencia de viajes de mascotas, te diría que si tengo tiempos normales, haría todos los trámites yo misma.

Mi experiencia con una agencia Pet Travel Leer más »

Flying with a cat hug

Mi viaje a usa con mi gato

Con esta foto de Otto bebé decidí adoptarlo Un abrazo cuando Otto era chiquito Me mudé a Estados Unidos en Marzo del 2023 y no tenía idea de cómo sería mi viaje con mi gato. Nunca antes había viajado al extranjero con una mascota. En este artículo, te compartiré mi experiencia de mudanza. Si quieres saber todos los requisitos y documentación que necesitarás para tu gatito/a, lee la siguiente guía completa.   Mi gato Otto, tenía ya 2 años cuando viajamos así que su edad no fue ningún problema. Las aerolíneas por lo general te piden que la mascota al menos tenga 4 meses para poder viajar. Mi gran inconveniente con mi gato Otto, fue su tamaño.  Pesa 7.5 kgs, es un gatazo! Como rápidamente supe que él tenía que viajar en bodega, me puse a buscar a una aerolínea.   Buscando la aerolínea Siguiendo la recomendación de la agencia de viajes que contraté, intenté reservar un pasaje de avión directo pero no había ninguno desde Lima a Washington DC. Así que no me quedó de otra que hacer una escala. Para mí la parte más difícil de todo el viaje, fue encontrar una aerolínea con el servicio de bodega para mascotas. Ahora esto es meramente circunstancial, de repente desde tu país hacia el destino que vayas hay muchas opciones. Copa Airlines (en la ruta Lima-DC) solo ofrece el servicio en cabina o cargo. American Airlines no ofrece el servicio de viajar con mascotas desde Lima hacia USA. Delta tampoco. Y así me fui encontrando con varias aerolíneas que no tenían lo que yo necesitaba. Finalmente, encontré que solo Latam y Avianca te dan la posibilidad de viajar con tu mascota en bodega. Latam tiene una política un poco extraña,  no te pueden confirmar si tienen un espacio para tu mascota sin antes haber hecho la compra para los pasajeros. Realmente me pareció un poco absurdo. En mi caso, si no había espacio para mi gato, estaba totalmente dispuesta a cambiar de fecha de viaje. Esta situación, me dejó una única alternativa, tenía que viajar con Avianca, no había más opciones.  Los llamé para confirmar si había espacio en la fecha que pretendía viajar  y apenas me confirmaron que sí, en la misma llamada compré todos los tickets. Pagué USD $ 200 por el “boleto” de Otto. Hasta donde yo sé, el costo en cabina es mucho más barato, como 50% menos, menos de USD $100. Ya habiendo comprado los pasajes de avión, busqué el transportín con las dimensiones exactas para Otto. Busqué en Mercado Libre y en Market Place pero no encontré con las medidas que necesitaba. Felizmente, la agencia de viajes de mascotas que contraté vendía, asi que les compré a ellos a USD $140. En caso quieras conocer todos los gastos que pagué para viajar con mi gato a USA, chequea esta info. Manejando el estrés de tu gato/a Los gatos son animales de rutina. Cuando quiebras su vida cotidiana, se sienten inseguros e incómodos. Entonces, si es posible en tu caso, trata de no hacer tanto cambios antes del viaje. En mi caso, tuve que ir a un lugar temporal por un par de semanas antes de volar y eso causó bastante estrés en Otto. El lugar donde me quedé tenía una gran abertura encima de la puerta ( por supuesto no me di cuenta al inicio) y Otto se escapó a través de él 2 veces. Estuve desesperada buscándolo. Felizmente no se había ido muy lejos y pude localizarlo. Tuve que ingeniarmelas para tapar ese hueco con lo que pude. Ten en cuento que cuando haces escala en Colombia, Chile o Panamá, te piden que las mascotas pasen previamente una inspección Sanitaria del país del que sales. Si quieres conocer todos los requerimientos para viajar con tu gato a Estados Unidos, lee el siguiente artículo. En Perú, la entidad regulatoria sanitaria es SENASA y para esa inspección tu gatito/a necesita no tener absolutamente nada en la piel. Es decir, no debe tener pulgas, garrapatas y por supuesto ninguna herida. Dos días antes de esa inspección, Otto empezó a rascarse las orejas al punto de dañarse la piel. El pobre estaba tan estresado. Lo tuve que llevar de emergencia a la veterinaria y le recetaron crema y pastillas para detener la picazón que tenía. Con eso crucé mis dedos para que pase la inspección. Felizmente, la pasó sin ninguna observación! Cuatro días antes al viaje, le di un snack natural de manzanilla y valeriana para ver si es que tenía algún efecto relajante en él. La idea era dársela antes del vuelo pero como nunca antes Otto había probado algo así no estaba segura que fuese efectivo en él. En realidad funcionó, cuando le di el snack lo noté mucho más relajado y con otro semblante. El día del vuelo, se lo di 30 minutos antes de ir al aeropuerto con su última comida y agua. En el aeropuerto La agencia de mascotas que contraté me recomendó que vaya al aeropuerto 4 horas antes del vuelo y así lo hice. Si quieres conocer, qué incluye los servicios de una agencia de mascotas y saber cómo fue mi experiencia, lee el siguiente artículo. Cuando llegues al aeropuerto, debes hacer el check-in como de costumbre y avisarle a la tripulación que estás viajando con tu mascota. Ellos te llevarán al área de “equipaje especial” donde deberás sacar a tu gatito/a de su transportín para pasar los rayos X. Te recomiendo tener una correa contigo, así si se asusta no se escapará tu felino/a. Si tu mascota viaja en cabina,  te toca pasar los rayos X como de costumbre, no tienes que llevarlo al área de equipaje especial, eso es solamente si viaja en bodega. Cuando estuve en Colombia esperando el avión para DC, pregunté a la tripulación si Otto estaba a bordo y me confirmaron que sí. Llegando a tu destino Otto y yo esperando en el Lobby del hotel mientras limpiaban la habitación Cuando llegué al

Mi viaje a usa con mi gato Leer más »

How to travel with a large cat

Viajar con tu gato/a a EEUU

¿Tienes que viajar a EEUU con tu gato y no tienes idea por dónde empezar? ¡No te preocupes! En este artículo, te voy a compartir todo lo que necesitas saber cuando estás viajando con un gato. A finales de marzo del 2023, me mudé desde Perú a Estados Unidos y les confieso lo que más me preocupaba era mi gato. ¿Estará bien mientras vuela? ¿Qué pasa si llego a Estados Unidos y algún oficial no le permite ingresar al país? Segurísimo que yo hubiese muerto. Busqué información en internet pero me sentí un poco abrumada porque no encontré algo que realmente pudiera guiarme. Felizmente, esto no te ocurrirá a ti porque acá encontrarás una guía completa con todo lo que necesitas saber para tu viaje a Estados Unidos con tu mascota. Planeando Cómo viajar con tu gato a Estados Unidos 1. AUTORIDADES EN EEUU Las autoridades que regulan la entrada de perrros y gatos a Estados Unidos desde el extranjero son el Centers for Disease Control and Prevention (CDC) y USDA Animal and Plant Health Inspection Service (APHIS). Sin embargo, muchos estados tienen reglas específicas que debes tener en cuenta al momento de tu viaje. Para cerciorarte que tienes todo en orden, puedes revisar la página de USDA APHIS para perros o gatos, solo debes cliquear cuál es tu destino desde el menú. El certificado de salud no es un requisito por parte de la CDC para el ingreso de gatos domésticos en los Estados Unidos. Sin embargo, algunas aerolíneas o estados te lo puede solicitar. Así que en mi opinión es mejor tener ese documento. Lo que sí es mandatorio es tener el certificado de vacunación al día. 2. LA EDAD MINIMA PARA VIAJAR DE UN GATO Cuando Otto era bebé No hay una restricción exacta sobre la edad mínima de un gato/a para ingresar a los Estados Unidos. Sin embargo, muchas aerolíneas y países incluso tienen sus propios requisitos sobre el transporte de mascotas cachorras. Es recomendable que tu gato/a tenga al menos 4 meses. Muchos países solicitan esa edad como mínimo por la sencilla razón de que la vacuna de la rabia es aplicada a los 3 meses y se debe esperar 1 mes para viajar. 3. Rabia A los gatos no se les solicita la vacuna contra la rabia ni el test de rabia para ingresar a los Estados Unidos. Caso contrario a los perros, sobre todo a aquellos que provienen de países que están catalogados como de alto riesgo de rabia. A pesar que la vacuna contra la rabia no es mandatorio en gatos, la CDC recomienda que sea aplicada. 4. Microchip No se requiere que los gatos tengan microchip. Sin embargo, es recomendable que las mascotas en general lo tengan para su propia identificación. Además el microchip es algo tan pequeño y fácil de insertar. Desde mucho antes de viajar con mi gato, yo le había puesto el microchip. 5. El tamaño de tu gato es determinante Algunas personas creen que pueden decidir cómo pueden viajar con sus mascotas pero en realidad los requisites de cada aerolínea son bastante específicas. Como mi gato Otto es bastante grande (pesa 7.5 kgs) algunas personas me dijeron que consiga algún certificado falso para pasarlo como animal de soporte emocional para que viaje conmigo en cabina. Esa nunca fue una opción para mi. Los animales de soporte emocional son para personas que necesidades específicas y pretender ser una de ellas no solamente es deshonesto sino también es irrespetuoso. Bueno, esa es mi opinión, seguramente deben haber muchas personas que están en desacuerdo conmigo. Chequea este artículo si quieres conocer cómo fue mi experiencia viajando a Estados Unidos con un gato. Si estás planeando viajar con tu gato/a ( y no enviarlo/a como cargo) tienes estas 2 opciones: A. En cabina. La mayoría de aerolíneas permiten mascotas de 8 kgs. Este peso debe considerar el total, es decir la mascota + el transportador no deben exceder los 8 kgs. En mi opinión, si tu gato/a cumple con estos requisitos, eres bastante afortunada/o porque es la manera más fácil para viajar con gatos. Casi la mayoría de aerolíneas, hoy en día te dejan viajar con tu mascota en cabina. Cosa que es algo que no ocurre cuando es en bodega. De todas maneras, es importante que corroboren con la aerolínea cuáles son sus lineamientos, por ahí he visto alguna que permite hasta 10 kilos. B. En bodega. Si tu gata/o + el transportador exceden los 8 kilos (o los que establezca la aerolínea) debe viajar en bodega. Ahora sobre este punto, realmente hay muchos mitos alrededor. En algún sitio leí que las mascotas morían en bodega porque no estaban en un área presurizada. No crean esas historias, son puras mentiras! En primer lugar, tienen que saber que no todas las aerolíneas (sobre todo depende mucho de tu ruta país de salida y destino) brindan el servicio para viajar con mascotas en bodega porque no todos los aviones tienen un área designada para eso. Cuando lo tienen, compras un lugar específico para tu gato/a que tiene las condiciones apropiadas a seres vivos. En mi caso, esto fue lo más complejo de todo el viaje. Llamé como a 8 compañías y solamente 2 tenían este servicio. Si quieres saber cuánto son los costos de viajar con un gato/a, chequea el siguiente artículo.  También te ayudará a hacer un checklist para tu viaje y ver si tienes todos los gastos contemplados. Las mascotas en bodega tienen un espacio asignado 6. El transportín Transportín con solo pernos Transportín con pernos y grapas Los requerimientos para el transportín son bastante específicos y cada aerolínea tiene sus propios lineamientos, así que les recomiendo que verifiquen siempre la información con ellos. En general, el transportín debe cumplir con las siguientes condiciones: En Cabina.El transportín debe ser flexible y debe caber en el asiento delantero del avión. En Bodega. El transportín debe ser rígido y debe tener grapas y pernos o solo pernos. Los transportines con únicamente grapas

Viajar con tu gato/a a EEUU Leer más »

Chicama Perú

Chicama surfing la ola izquierda más larga del mundo Planear un viajecito a esta famosa ola es una parada obligatoria para los que hacen surf. Chicama es la ola izquierda más larga del mundo, puede medir hasta 2 km de largo. En mi caso, yo no surfeo pero fui porque mi compañero sí lo practica. Si no surfeas, realmente te recomiendo que mejor escojas otro sitio. En la playa no puedes echarte a tomar un baño de sol, el viento que corre hace que te cubras de arena rápidamente y además ten en cuenta que el agua del mar es un poco fría. Algo que realmente no les incomoda a los surfers porque ellos usan los wetsuits. Cómo llegar a Chicama Puerto Chicama, también llamado como Puerto Malabrigo está a 30 km de Trujillo, al norte de Perú. Desde Lima puedes comprar un ticket de avión entre USD$80- $150 (dependiendo la época en la que vayas) y llegas en 70 min o puedes tomar un bus  entre USD $15- 45 y haces un viaje de 8.5 horas. En Perú, existe una gran variedad de servicios de buses, por eso la diferencia de precio tan grande. Si quieres saber cuáles son las compañías de buses más populares, cliquea aquí. Desde Trujillo, anda al terminal terrestre Santa Cruz y compra un pasaje de bus por USD $2.50, al cabo de 1.5 hora llegarás a Puerto Malabrigo. La mejor época para surfear Chicama The best time of the year to surf in Chicama is from April through October. However, as you should know as a surfer it is better to check the swell and wind info some days before you are planning to go. Just to double check. Dónde quedarse Chicama Boutique Hotel es uno de los hoteles más populares en la zona. Tiene varias comodidades como un sauna, gym, jacuzzi y piscina con una increíble viste a la playa. El precio por noche es USD $165. Si buscas un lugar más económico, te recomiendo Surf House Chicama. La noche está USD $65. Tienen un cuarto con una increíble vista a la playa, si puedes reservar esa habitación, hazlo! Cuando yo fui a Chicama, me quedé en ambos hoteles porque me gusta moverme e intentar distintos sitios. Ambos son muy buenas opciones, depende mucho de lo que estés buscando, si buscas la comodidad por encima de todo o si un lugar simple para dormir es suficiente para ti. Dónde comer La comida en el norte del Perú es deliciosa. Si te encantan los cangrejos, debes probar “el cangrejo reventado”. Cuando el cangrejo está siendo cocinado, lo trituran para que los ingredientes se mezclen con su sabor. Es exquisito. Cangrejo reventado, Sal y Mar Ceviche de Pescado, El Rinconcito del sabor Arroz con mariscos y cangrejo reventado,El Rinconcito del Sabor Restaurante Sal y Mar El precio promedio de los platos es 35 SOL/ USD$10. Restaurante Picanteria El Rinconcito del Sabor Una picantería es restaurante tradicional peruano, usualmente muy simple, sin grandes decoraciones pero con porciones generosas y comida muy rica. El precio promedio de los platos es 35 SOL/ USD$10 y puedes compartir entre 2 personas. Recomendaciones  Llevar wetsuits largos de 3 mm/2mm entre Abril- Noviembre y wetsuits cortos entre Diciembre- Marzo. En la época más fría (Junio- Agosto), debes llevar 2 wetsuits para que los puedas intercalar y así evitar usarlo mojados.

Chicama Perú Leer más »

Guía para visitar choquequirao

Choquequirao También conocida como la hermana de Machu Picchu. Es un trekking único, uno de los 25 mejores destinos del mundo para visitar en el 2023. Según la lista anual que realiza National Geographic. Si quieres sentirte como un auténtico explorador, evitando las multitudes, deberías considerar esta opción. En esta guía a Choquequirao, encontrarás toda la información que necesitas saber, cómo llegar, información sobre el trekking, recomendaciones, precios y algunos consejos locales. A diferencia de su hermana Machu Picchu, Choquequirao es una experiencia mucho más tranquila. Solamente recibe 20 visitantes por día versus Machu Picchu que tiene una capacidad máxima de 4044 personas diarias. Entonces tú te preguntarás, ¿Por qué la diferencia es tan grande? Básicamente por un tema de accesibilidad, la única manera de llegar a Choquequirao es caminando, son 2 días para llegar y 2 días para volver. Desde hace un tiempo atrás, (de hecho desde el 2013) el gobierno peruano, tiene un proyecto para construir un teleférico hacia Choquequirao  para que puedan replicar el exitoso turismo masivo. El teleférico aún no tiene una fecha oficial de inicio pero está en negociaciones. Así que es mejor ir lo más pronto posible antes de que llegue una horda de turistas al sitio.   El significado de Choquequirao Choquequirao significa en quechua “cuna de oro”. Fue construido a finales del siglo XV por los Incas. Se cree que las ruinas sirvieron  como un punto administrativo para la región y también como centro local militar. Se estima que Choquequirao es al menos tres veces más grande que Machu Picchu. Actualmente solo el 30% aprox. es accesible para visitas, el resto está cubierto con vegetación. Este sitio arqueológico tiene muchas cosas en común con Machu Picchu como su estratégica ubicación, las icónicas terrazas incaicas, los templos y la plaza principal. Si quieres saber cómo llegar a Machu Picchu, revisa el siguiente artículo.   ¿Quién descubrió Choquequirao? Algunas personas ya conocían la existencia de las ruinas desde antes que el explorador norteamericano Hiram Bingham  (el que descubrió Machu Picchu) llegara en 1909 quien estaba buscando el tan anhelado tesoro Inca. Choquequirao recién ha tomado reconocimiento desde hace algunos años por ser una muy buena alternativa al tradicional Camino Inca que dicho sea de paso debe ser agendado con 6 meses de anticipación y además es costoso.   El clima en Choquequirao La mejor época para ir es entre Mayo y Setiembre. Choquequirao (y en realidad toda la zona de la sierra peruana) tiene 2 estaciones bien marcadas: Época de lluvias (Octubre-Abril): Está caracterizado por fuertes lluvias. En esta época el sol no es tan fuerte como en el resto del año pero la lluvia puede hacer que las excursiones sean más difíciles de realizar. Época seca (Mayo- Setiembre): Tiene menos frecuencia e intensidad de lluvias. Los días son más calurosos y en las noches la temperatura baja. Ten en cuenta que aunque vengas en época seca, lo mejor es que siempre tengas una chaqueta impermeable porque el clima en Los Andes a veces puede ser volátil. Si quieres saber cómo es el clima en otras regiones del Perú, dale una ojeada al siguiente artículo para que conozcas la mejor época para ir a Perú.   Cómo llegar a Choquequirao La manera más común de llegar a Choquequirao es través del pueblo San Pedro de Cachora o simplemente como le llaman los locales “Cachora”. En Perú realmente nos encanta acortar los nombres. Cachora es un pueblo pequeño que está a 165 Km de Cusco, a 5 horas de distancia. Así que lo mejor es que salgas entre las 5-6 am, sobre todo si dispones de poco tiempo y quieres maximizar tus días. Por transporte público Desde el terminal Terrestre de Cusco, toma un bus hacia Abancay (40 Soles/US$12 por persona), pide que te dejen en la curva a Cachora que está en el “kilómetro 154”. 2. Luego toma una mini van, como se le llamamos en Perú “combi” hacia Cachora por 5 soles/US$1.5 por persona. 3. Una vez en Cachora debes dirigirte hacia El mirador de Capuliyoc. Acá tienes 2 opciones: puedes empezar el trek desde este mismo punto o puedes tomar un taxi para que te deje en el mirador. Si decides empezar a caminar ya mismo debes saber que son 7 Km/ 4.3 millas, alrededor 2.5-3 horas para llegar a Capuliyoc.   En mi caso, como había contratado un tour a Choquequirao que además tenía un hotel, preferí salir de Cusco a las 8 am sin prisas. Llegué a Cachora a las 2 pm y pasé la noche ahí. Me hospedé en Inka dream choquequirao, una habitación doble está S/116- USD$ 31. ¿Ir a Choquequirao con un tour o por tu cuenta? Bueno depende mucho de qué tipo de Trekkero/a eres. Si ya has hecho trekkings antes y estás acostumbrado a cargar peso (tu mochila), este trekking no debería ser un problema para ti. Además el camino está bien señalizado y es fácil de vislumbrar. Si no estás acostumbrada/o a hacer excursiones con peso, te diría que ahora no es un buen momento para empezar. Sobre todo porque son varios días. El trekking es exigente así que lo mejor (si este es tu caso) sería contratar a un tour. Lo que usualmente incluye un tour. Normalmente incluye los traslados desde Cusco, mulas, almuerzos, cenas, las entradas a Choquequirao, carpas y sleepings. Así que no tienes que pagar nada extra. Igual lo mejor es que le preguntes al operador turístico que incluye el paquete que te ofrece. Los costos de estos tours cuestan desde los USD $450 por persona (mínimo para 2 personas y por 4 días) y como todo en Perú hay una amplia variedad de costos. Incluso he visto por ahí, una empresa cobrando US $1200 por persona. Ten en cuenta que los precios que te dé el operador turístico pueden ser negociados, ya depende de tu poder de persuasión :). El mal de altura, Soroche Choquequirao está a 3033m/ 9950 pies, Machu Picchu está a menor altura 2430m/ 7972 pies. Como

Guía para visitar choquequirao Leer más »

Zorritos Tumbes

Zorritos en Tumbes es un balneario entrañable donde puedes sentir cómo el tiempo transcurre lento y disfrutar de una inmensa calma. Si estás buscando unos días de paz, alejados del ajetreo de las grandes ciudades este lugar es ideal para ti. Zorritos, al estar ubicado en Tumbes, tiene un clima cálido, un mar más claro de lo que usualmente vemos en la costa peruana. Es perfecto para una escapada exprés, el aeropuerto está a solo 1h de Zorritos. ​ Para los que van desde Lima, el vuelo más tarde sale a las 7.30 pm, una hora adecuada para viajar luego del trabajo. ¿Cómo llegar a Zorritos Tumbes desde el aeropuerto? Básicamente hay 3 opciones: Bus. Tiene salidas diarias a las 8.30 am. Puedes comprar el pasaje de manera online en la página web de Civa, el costo es de S/25.00. Ese es el precio hasta Piura y no te cobran menos por hacer una parada en Zorritos. En realidad, yo había comprado pasajes en la web pero finalmente no pude subirme al bus porque me había equivocado de fecha. Les recomiendo que no tomen esta opción, hay varios colectivos que van hacia Zorritos. Colectivos. En la misma avenida tumbes, a 4 cuadras de CIVA hay colectivos que salen con bastante frecuencia hacia Zorritos. S/10.00 por persona. En google maps figura como “paradero colectivos Vans a Mancora” pero también hay colectivos a Zorritos.  Un taxi de la calle (no del mismo aeropuerto), te cobra S/70.00 hasta Zorritos. En mi caso yo fui en colectivo y el mismo conductor me recogió por ese precio. ¿Qué playas escoger en Zorritos tumbes? La playa más grande es la del mismo Zorritos y también la que está más poblada. Si buscas un lugar menos concurrido podrías explorar las playas al sur de Zorritos como Punta Camarón, Bocapán, Acapulco entre otros. ¿Dónde hacer Surf? En el mismo zorritos hay unos buenos spots para surfear. Sin embargo todos los lugareños te recomiendan ir a Caleta la Cruz, una playa al norte de Zorritos a 8 km. Desde Punta Camarón 25 min en moto taxi.   ¿Dónde comer en Zorritos Tumbes? La comida en el norte es deliciosa, probablemente a cualquier restaurante que vayas en Tumbes te parecerá increíblemente rico. En zorritos hay 2 restaurantes que recomiendan mucho los locales. Eduardo El brujo. Este restaurante tiene 2 locales en Zorritos, a mi me recomendaron ir al que está cerca de la pista. La atención fue rápida, tiene una bonita vista al mar y los platos son contundentes. Es el único restaurante en el que encontré Langosta, así que si quieres comer esta delicia del mar sí o sí debes darte una vuelta a este sitio. Langosta a la menier S/60 Causa de Langostinos S/36 La tía Gladys. Picantería Tumbesina. Es un restaurante sencillo y su comida es deliciosa. Las porciones son generosas. Creo que de un plato tranquilamente pueden comer 2 personas pero ya depende de cuánta hambre tengas. Chicharrón de Calamar S/40 Parihuela S/40 Recomendaciones Llevar un bloqueador de 50 SPF mínimo, el sol pega súper fuerte allá. Llevar repelente. La zona es un poco tropical, así que hay bastantes mosquitos. Llevar zapatitos de playa si es que tienes. Pese a que las playas tienen arena finita, al entrar al mar hay un poco de piedras sueltas, en la misma playa de zorritos en menor medida.

Zorritos Tumbes Leer más »

Machu Picchu

Cómo llegar a machu picchu

Machu Picchu Machu Picchu es el destino turístico más visitado del Perú.  Para algunos la ciudadela construida en el siglo 15, sirvió como un estado de la nobleza Inca y para otros arqueólogos fue un sitio religioso.  A diferencia de otras antiguas culturas, los Incas no tuvieron un lenguaje escrito, por este motivo es difícil asegurar al 100% cualquier teoría.  Todas las personas que han ido a Machu Picchu, me han dicho que han sentido una increíble energía en el sitio. Cuando estés ahí, sentirás cómo se te pone la piel de gallina con la espectacular vista.  En esta guía a Machu Picchu, te compartiré todas las posibilidades que tienes para llegar ahí y todos los gastos que debes considerar en tu presupuesto de viaje. Machu Picchu se encuentra a 2,430 msnm, en lo alto de una montaña en medio de una selva tropical.  Está ubicado en la provincia de Urubamba, a 80 kilómetros (50 millas) al noroeste de Cusco. Cómo llegar a Machu Picchu 1. vía tren Esta es la manera más fácil de llegar a Machu Picchu. Tienes 3 alternativas desde dónde tomar el tren.  A. Desde Cusco Ciudad Esta es la opción más popular y también la más agotadora. Si escoges visitar Machu Picchu en un full day, debes saber que te tomará 13 horas en total la excursión.  Debes despertarte a las 4 am y retornarás a las 5 pm aprox. a tu hotel.  Hay 2 empresas de trenes que tienen la ruta hacia Machu Picchu: Perú Rail e Inca Rail.  Ambas compañías ofrecen el servicio bimodal: un transfer hacia Cusco Ciudad + el boleto de tren.  El trayecto: Tomar un bus/van desde Cusco Ciudad hacia Ollantaytambo. Recorrido: 1 hr y 30 min.  Tomar el tren hacia Aguas Calientes. Recorrido: 1 hr y 30 min. Tomar el bus hacia la entrada de Machu Picchu. Recorrido 30 min. Si piensas que 7 horas de camino es mucho tiempo, revisa la opción B y C.   Otro tema que debes saber es que hay diferentes tipos de servicios en tren. Tienes desde lo más básico, hasta lo más lujoso. Los precios oscilan entre USD $ 120 – USD $340 ida y vuelta en el servicio Bimodal. Perú Rail tiene el famoso servicio “Hiram Bingham” que es súper lujoso y cuesta USD $1000 ida y vuelta. Puedes revisar los distintos servicios y precios en las páginas webs de las empresas, cliquea aquí para Inca Rail y aquí para Perú Rail. Si comparas el servicio bimodal versus solo el boleto del tren, te vas a dar cuenta que no hay mucha diferencia de precio. B. Desde Ollantaytambo   Si escoges quedarte en Ollantaytambo, te ahorras 3 horas de trayecto en total. En la guía esencial de viajes a Cusco,  sugiero quedarse en  Ollantaytambo. Es una pequeña ciudad mágica donde además tiene unas interesantes ruinas que visitar.      C. Desde Aguas Calientes Este sitio es una gran base para visitar  Machu Picchu, quedarse aquí 1 noche es más que suficiente. Además, una refrescante sesión de aguas termales siempre es agradable.  2. Vía camino inca Esta ruta está regulada por el gobierno peruano y máximo 500 visitantes al día tienen pemitido hacer el recorrido de los cuales solo 200 aprox. es para visitantes (el resto es para los guías, los cocineros y en general el equipo de los operadores turísticos).  El camino Inca clásico dura 4 días y 3 noches. También hay opciones más cortas de 2 y hasta incluso de 1 día.  El costo del camino inca clásico es alto, está en promedio USD $ 620. Si estás planeando ir durante la temporada alta (mayo- setiembre), debes comprar los boletos con 6 meses de antelación.  Por lo menos hay 4 operadores turísticos para esta caminada. Todos tienen nombres muy similares.   Inca Trail Inca Trail Machu Picchu Inca Trail Machu Org Inca Trail Machu Si no llegaste a reservar un espacio en el camino inca, también hay otras alternativas de trekking como  Choquequirao ( que de hecho esta excursión la hice y pronto colocaré un post con todos los detalles) Lares, o Salcantay.   Todos estos caminos llegan a Machu Picchu y tienen una belleza que los hace únicos.  Ten en cuenta que el camino inca cierra todo el mes de febrero. Básicamente porque es el mes más lluvioso y además se aprovecha para hacerle mantenimiento a la ruta.  Información de Machu Picchu Hay 2 turnos para visitar Machu Picchu: en la mañana y en la tarde. Si escoges visitar las ruinas en la mañana y vas desde Cusco Ciudad, tu trayecto empezará desde las 4 am. Si escoges el turno de la tarde, empiezas el trayecto a las 8 am.  Solamente hay una compañía de bus que hace la ruta Aguas Calientes- hasta la entrada de Machu Picchu. El costo para extranjeros es de   USD $ 24 ida y vuelta.  Puedes comprar los boletos a Machu Picchu directamente en el siguiente enlace. Cuando compres los tickets del tren, revisa si está incluido el boleto del bus. Usualmente el servicio más básico, no lo incluye.  Entrada a Machu Picchu. Los visitantes extranjeros pagan USD$ 60 y los estudiantes USD$ 31. Para los ciudadanos de Colombia, Bolivia y Ecuador hay una tarifa preferencial de USD$ 31.00Puedes comprar el boleto en el siguiente link. * Los links colocados  en el artículo, están presentes con fines informativos. No recibo ningún tipo de comisión o beneficio  de venta.  ** Todas las fotos de Machu Picchu son de mi gran amigo y fotógrafo Renzo Marchena.

Cómo llegar a machu picchu Leer más »

Acclimatization

Aclimatación a la altura

Si estás pensando visitar lugares como Cusco, Huaraz o en general Los Andes, vas a escuchar varias veces la palabra ” aclimatación”. Pero exactamente qué significa? La aclimatación es el proceso de adaptación del cuerpo a la altura.  Síntomas del mal de altura. Dolor de cabeza, nauseas, falta de aire, mareos, cansancio y hasta incluso vómitos.  Si sientes alguno de esos síntomas, lo mejor que puedes hacer es descansar y tomarte algún medicamento para aliviar los malestares. En un par de días, deberías sentirte mejor.  Consejos para la aclimatación a la altura Toma bastante Mate de coca. Esta es una tradición cultural en Perú que data de la época de los Incas. Para ellos, las hojas de coca, fueron sagradas y una medicina natural para enfermedades como dolores de cabeza, de garganta y dolencias estomacales. Encontrarás mate de coca en cada esquina de Cusco, desde restaurantes, hoteles y tiendas pequeñas.  La muña, la menta andina Tomando muña en la comunidad campesina de Huilloc. Ollantaytambo- Cusco 2. Come una cantidad razonable de comida. Ten en cuenta que la digestión es más lenta en altura. La oferta gastronómica en Cusco es alucinante. Hay restaurantes muy buenos y es normal que te entusiasmes con la comida pero te recomiendo  comer ligero los primeros días. Observa tu cuerpo cómo se siente y si estás bien, come un poco más al día siguiente pero trata de no exagerar.  3. Descansa y relájate el primer día.  Intenta agendar actividades in Crescendo, en tu segundo día has algo que no requiera mucho esfuerzo. Probablemente  un tour por la ciudad sería lo más apropiado. El tercer día puedes hacer algo un poco más retador y si eres alguien que está pensando hacer trekkings, comienza a hacerlo en tu cuarto día.  4. Duerme 8 horas al día. Le dará a tu cuerpo el tiempo necesario para descansar.  5. Limita el consumo de bebidas alcohólicas en tus primeros días.

Aclimatación a la altura Leer más »

Cusco

Cusco: Guía esencial

Cusco: Guía Esencial Originalmente el nombre de la ciudad se pronunciaba Qosqo, que significa “ombligo del mundo”.  En Quechua, existen muchos simbolismos y metáforas en el uso cotidiano.  Para los Incas, Cusco era el centro del Universo, la capital de su gran Imperio. No es una sorpresa que esta ciudad sea el principal destinos para la gran mayoría de visitantes que vienen a Perú.  En esta guía esencial, encontrarás información sobre cuántos días son necesarios para quedarse en Cusco, un itinerario sugerido y algunos consejitos! Foto de mi gran amigo Renzo Marchena Foto de Renzo Marchena Cómo llegar a cusco Vía aérea: La mayoría de viajeros que van desde Lima, suelen ir a Cusco por avión. Hay bastante afluencia de vuelos diarios hacia Cusco. Todos parten desde el aeropuerto internacional Jorge Chávez. El vuelo es corto, dura aproximadamente  01:20 min.  Los tickets de avión cuestan alrededor de $USD 80.00- $ USD 120.00 y puedes comprarlos de manera online. Vía Terrestre- Bus: Si estás pensando tomar el bus desde Lima, debes tener en cuenta que el viaje dura 20 horas aprox. Lee el siguiente artículo si quieres saber cuáles son las compañías de buses más populares en Perú.  Hay muchos restos arqueológicos que visitar, increíbles trekkings, hermosas vistas, coloridos textiles y tradicionales artesanías peruanas que disfrutar en Cusco. Si además quieres saber cuales son los mejores consejos para la aclimatación en la altura, lee el siguiente artículo.  ¿En Cuántos días puedo visitar Cusco? Lo primero que debes saber es que el departamento de Cusco es muy grande y a veces la distancia puede ser larga entre los principales atractivos. Tengo una amiga que vino a visitarme de Francia y cuando me dijo que pensaba quedarse en Cusco solo 2 días, me reí muchísimo. Le expliqué que era imposible visitar un lugar tan histórico en tan corto tiempo.  Después de todo, hay que tener presente que estás visitando la capital del Imperio Inca, así que hay muchísimo que ver y desde luego disfrutar también. Entonces, ¿Cuántos días se requieren para visitar Cusco?  Bueno, yo les cuento que he ido 6 veces a Cusco y cada vez he hecho algo completamente distinto. Lo que puedo recomendarles es la cantidad mínima de días que van a necesitar para visitar Cusco. Para hacer una visita exprés a Cusco, lo mínimo son 6 días ( sin incluir por supuesto trekkings).   Itinerario Cusco esencial 6 días Día 1 Siempre recomiendo a mis amigos que no hagan nada el primer día. Solo descansar y pasear un poco alrededor de la plaza de armas. ¿El motivo? Porque estás a 3400 msnm y lo mejor es darle tiempo al cuerpo de adaptarse.  Si te exiges mucho desde el primer día, podrías tener una descompensación física. Algo que definitivamente no es ideal en un viaje.    Día 2. City tour Debajo de la construcción de la iglesia católica, se encuentran los restos de lo que fue el Qoricancha, el centro de la sociedad Inca.  San Blas es un colorido distrito con varias tiendas, galerías, restaurantes y cafés. Sacsayhuaman es un templo ceremonial más extenso construido por los incas durante su imperio.  En estas ruinas, podrás apreciar la arquitectura Inca y ver cómo los enormes bloques de piedra están perfectamente cohesionados.  En Sacasayhuaman se recrea cada 24 de junio, todos los años, el Inti Raymi donde el dios Sol es venerado.  Cientos de hombres y mujeres locales juegan el rol de nobles Incas, soldados y corredores.  Día 3. Ollantaytambo Visitar las ruinas de Ollantaytambo y explorar este mágico pequeño pueblo.  Hay una galería de expresiones andinas, muy interesante para visitar en el lugar “Alqa Galería”. En este local encontrarás artesanía de comunidades andinas con las cuales tienen estrechas relaciones. Si les preguntas por cualquiera de sus piezas, te dirán exactamente de dónde viene y cuál es su historia detrás.  Los dueños son unos apasionados de la cultura Inca.  Foto tomada por mi amigo Renzo Marchena Día 4. Machu Picchu Visitar las ruinas y disfrutar de la tarde en Ollantaytambo.  Si quieres saber todas las alternativas para llegar a Machu Picchu, los boletos que necesitas comprar, lee el siguiente artículo.  Día 5. Un tour por el valle sagrado Pisac – Chinchero- Maras El valle sagrado de los Incas unos paisajes memorables y sitios arqueológicos únicos como en Pisac y Chinchero. La salinera de Maras está compuesta por 3 000 aprox. pozos naturales de sal. Estos son alimentados por fuentes subterráneas que fueron probablemente formadas hace 100 millones de años durante la formación de Los Andes.  Actualmente las terrazas de sal, les pertenecen a familias locales y ellos mismos se encargan del proceso, la venta y hasta incluso la exportación de sus productos.  Día 6. Retorno a Cusco Ciudad para tomar el vuelo. Consejos para Cusco Debes comprar el boleto turístico de Cusco que te permitirá el ingreso a los principales sitios arqueológicos y además a museos como en Chinchero, Ollantaytambo, Saqsahuaman, Museo del Qoricancha y otros lugares. Un boleto con acceso total por 10 días cuesta  S/130.00 – USD $ 35.00 para extranjeros y para los estudiantes  S/70.00- USD$ 19.00. También tienen tarifas más bajas si solo te interesan determinados sitios de alguno de sus circuitos. Puedes comprar los boletos online, cliquea aquí para  ir hacia la web. ¿Dónde hospedarse en Cusco Ciudad? Hay mucha oferta hotelera para todos los presupuestos, desde lo más sencillo para mochileros como el lujo para los viajeros acomodados. Lo que sí les sugiero es que se hospeden cerca al centro histórico, para que puedan acceder a todos las tiendas y restaurantes a pie.   Otro tema importante que suelo recomendar es quedarse solo un par de días en Cusco Ciudad. Sobre todo si estás. buscando quedarte en algún lugar rodeado de la naturaleza. Cusco Ciudad ha crecido muchísimo y ahí más que verdor, tendrás vista a construcciones de hoteles y restaurantes. En el valle sagrado hay una infinidad de hoteles y airbnbs con vistas a la naturaleza.    

Cusco: Guía esencial Leer más »

Rupac Perú Trekking

Rupac significa en Quechua “ ciudad de fuego”, te prometo que una vez veas el sunset ahí, su nombre cobrará mucho sentido. Verás cómo el cielo se vuelve rojo. Las ruinas de Rupac son de la época pre incaica y fueron construidas entre los años 900- 1200 AC, pertenecen a la cultura Atavillos. En esta guía a Rupac, encontrarás opciones de cómo llegar hacia allá (incluyendo transporte público y privado), cuándo es la mejor época para ir, los esenciales que debes llevar y por supuesto todos los detalles de la excursión. Dónde está ubicado RUPAC Perú Antes de explicar su ubicación, necesito explicar un par de cosas primero… Sobre todo para las personas que vienen del extranjero. El departamento de Lima tiene 10 provincias. Una de esas provincias es llamada también Lima/Lima Metropolitana que contiene 43 distritos, los más visitados por los turistas son: Miraflores, el Centro de Lima, Barranco etc. Rupac se encuentra ubicado en la provincia de Huaral en el departamento de Lima. Así que cuando las personas dicen que Rupac está en Lima, es correcto. ¿Por qué debes ir ? Sugiero que vayas a Rupac, únicamente si tienes algunos días libre en Lima. Ten en cuenta que ir hacia Rupac, te tomará 2 días completos. Las ruinas no están a mucha altura, así que es una excelente oportunidad para probar cómo reaccionará tu cuerpo a una caminata en altura. Rupac definitivamente es un inicio bastante gentil. La mejor época para ir a Rupac Época de lluvias: Diciembre- Abril. Época seca: Mayo- Noviembre. Mayo es el mejor mes para ir, especialmente si quieres ver el famoso “El colchón de nubes”, algo característico del lugar. Si eres de las personas que suele contratar arrieros cuando haces caminatas, te sugiero que no vayas en la primera semana de agosto. Yo fui el 7 de agosto y todo el pueblo estaba celebrando una festividad local. Más adelante daré más información con respecto a este punto. Otro tema importante que debes saber es Rupac es muy visitada los fines de semana, sobre todo en los feriados nacionales. La mayoría de limeños aprovechamos los feriados largos para hacer turismo nacional y algunos escogen Rupac debido a su cercanía de Lima Metropolitana. Así que si estás buscando, conectarte con la naturaleza y tener una estadía tranquila, evita ir en festividad como Semana Santa, Fiestas Patrias. Para mayor detalle de los feriados nacionales peruanos, revisa este calendario.  Cómo llegar Transporte Público Para ir hacia Rupac, se debe tomar 2 transportes. El tiempo de viaje aprox es de 6 horas. 1.Dirígete hacia el Gran terminal Terrestre en Plaza Norte y compra el pasaje hacia Huaral. El precio oscila entre los S/ 8 – S/14 / USD$2.00- USD$3.55 por persona. Por lo que sé, no es posible comprar los pasajes con anticipación, así que debes ir a la estación del bus directamente. Lo más recomendable es que vayas lo más temprano posible para evitar el tráfico intenso de la zona. Lo mejor es que puedas estimar el tiempo cuánto tiempo te tomará llegar desde tu hotel con algún gps (waze, google maps) para que tengas una mejor idea de a qué hora debes salir. La principal compañía de buses que va hacia Huaral es Z buss.  El tiempo de viaje es aprox. 2horas y 30 min. 2. Una vez en Huaral, debes ir hacia el paradero La Florida- Las pampas que está ubicado entre Av. Los Naturales y Av. García Alonso 942. En Perú llamamos “colectivo” a un transporte pequeño que es compartido con otros pasajeros. Debes dirigirte hacia Pampas, en realidad el pueblo se llama  “Pampas El Salvador” pero la mayoría de peruanos solemos hacer abreviaciones para nombres tan largos. Así que si dices solo “Pampas” la gente va a saber a qué te refieres. El precio del pasaje está entre S/25 soles / USD $6 por persona. El colectivo hace una parada en La Florida para que pagues la entrada a Rupac, está S/10/ USD$2.55. El tiempo de viaje desde Huaral hacia Pampas es  2hrs 30 min  aprox.   Los colectivos Pampas- Huaral solamente funcionan los fines de semana y en feriados nacionales. Para que puedas asegurarte, tu retorno es recomendable que converses con el conductor para que te recoja. Ten en cuenta que a Pampas El Salvador también le dicen “Pueblo fantasma” porque actualmente nadie vive ahí. Otra sugerencia es no pagarle al conductor por adelantado, mejor págale una vez te haya recogido. TRANSPORTE PRIVADO A spontaneous parking lot in Rupac Lo más recomendable es que dejes tu hotel entre las 4-4.30 am para que puedas evitar el transporte de Lima Norte. Otro tema importante es que Huaral tiene la última estación de gasolina asi que es mejor que te abastescas ahí para que tengas suficiente combustinle para retornar. Te recomiendo que cargues tu celular en el carro, fuera de  Huaral no vas a tener conexión a internet. Sin embargo google maps sigue funcionando una vez que hayas colocado el destino. Una vez que pases Huaral, toma la avenida “Los Naturales”. Esta pista te lleva hacia las montañas. Después de unos minutos llegarás a Acos, ten cuidado en esta zona porque encontrarás una neblina muy densa. Más adelante te contaré también otro detalle con el cual debes tener también cuidado. Justo antes del puente  “Oscar Vargas Avendaño bridge”, toma la pista con el cartel “Zona Turística la Florida- Pampas- Rupac”. Esta parte del camino es trocha y angosta, desde este punto ya inicias la subida. En la Florida, debes pagar la entrada hacia Rupac está S/10/ USD$2.55 por persona. Luego de 30 minutos llegarás a Las pampas. Tiempo de trayecto total: 5 horas. Cuando llegues a Pampas, debes dejar tu vehículo. No hay un estacionamiento privado en Pampas pero como en la mayoría de pequeños pueblos del Perú, es seguro. Cuando yo fui, dejamos la camioneta de mi amigo y no tuvimos ningún inconveniente. información sobre el trekking Distancia total. 14 Km/8.6 millas. La caminata termina por el mismo punto que se inicia. Duración.

Rupac Perú Trekking Leer más »